El camino para curar el cáncer empieza en laboratorios como los de estos siete jóvenes que investigan en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Para conmemorar el Día Mundial del Cáncer les hemos pedido que nos expliquen cómo tratan de entender el origen de diversos tumores y mejorar su tratamiento; cómo estudian proteínas alteradas en cáncer; por qué son tan importantes los biobancos; y cómo fomentar que los resultados de la investigación beneficien a los pacientes. En Instagram, sus entrevistas completas.
Pablo Blanco. Programa de Investigación Clínica.
Estudia el papel que tiene el “sentido del tacto” de las células, llamado mecanorrecepción, en el glioblastoma multiforme, un tipo de tumor cerebral muy agresivo. Su objetivo final sería “poder desarrollar algún fármaco que pueda convertirse finalmente en un tratamiento efectivo”
Inma San Clemente. Programa de Oncología Molecular.
En el cuarto año de su tesis doctoral, trabaja en el laboratorio de dinámica cromosómica estudiando el sarcoma de Ewing, un cáncer de hueso que afecta principalmente a niños. Actualmente no tiene un tratamiento específico.
“Estudio la implicación de una proteína –la cohesina– en las formas metastáticas de sarcoma de Ewing, que son las que tienen peor pronóstico” afirma.
Daniel Alba. Biobanco.
“Un biobanco es un almacén de muestras biológicas para la investigación. (…) Es
importante para que los investigadores tengan un acceso sencillo a las muestras, para asegurarnos de que estas cumplen con unos criterios ético-legales y además de que las muestras tengan una alta calidad, para que las investigaciones que se desarrollen con ellas sean también de alta calidad y fiables”, asegura.
María I. Daudén. Programa de Biología Estructural.
Su herramienta de trabajo es “un microscopio electrónico. Es como un microscopio de luz, pero, en vez de irradiar con luz, irradiamos con electrones, lo que nos permite ver muestras muchísimo más pequeñas, como las proteínas”, explica. Trabaja en un proyecto de investigación básica en el que estudia “unas proteínas relacionadas con varios tipos de cáncer de mama, de ovario, de próstata, etc. Sin embargo, no se sabe muy bien por qué mecanismo el mal funcionamiento de estas proteínas se vincula al cáncer.”
Guillermo Garaulet. Programa de Biotecnología.
En la Unidad de Imagen Molecular “estoy analizando los resultados de un experimento en el cual se han inyectado unas nanopartículas y queríamos ver específicamente a qué órganos éramos capaces de llegar con estas nanopartículas” explica. “Esto lo podemos hacer de manera muy rápida utilizando las técnicas de imagen en tiempo real”.
Carlos Valdivia. Programa de Genética del Cáncer Humano.
Realiza su tesis doctoral sobre “el tipo más frecuente de cáncer renal. Dentro de él estamos estudiando distintas mutaciones, que son importantes porque modifican cómo se comporta el tumor y también cómo puede cambiar el tratamiento de los pacientes en función de si esos genes están mutados o no”.
Marta San Martín. Programa de Terapias Experimentales.
“El programa de Terapias Experimentales consta de una sección de química y otra de biología. Los químicos médicos sintetizan y mejoran nuevos compuestos, nuevas moléculas que van a intentar luchar contra el cáncer.
En la sección de biología, en la que yo trabajo probamos en células humanas y en ratones estos compuestos que han sido diseñados por nuestros compañeros. Intentamos ver así es si estos fármacos de verdad funcionan”.
La entrada 7 jóvenes del CNIO que quieren curar el cáncer se publicó primero en CNIO.