“Sé que tienes un montón de dudas”, “confía en ti misma”, “¡no te preocupes si te dicen que haces muchas preguntas!”. Seis investigadoras que hoy están en el principal centro público español destinado a la investigación del cáncer, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recuerdan a las niñas que fueron para llegar a las niñas de hoy.
Su herramienta de trabajo: la ciencia, y una curiosidad que todas manifiestan haber sentido desde su infancia. Con ellas conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:
María Velasco, de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, estudia por qué algunos pacientes de leucemia mieloide aguda son resistentes a los tratamientos.
Bárbara Hernando, del Grupo de Oncología Computacional del CNIO, desarrolla modelos computacionales para entender cómo ciertas mutaciones intervienen en el desarrollo de los tumores.
Sonia Burgaz, del Grupo de Telómeros y Telomerasa (CNIO)– Fundación Humanismo y Ciencia, realiza su postdoc sobre cómo aplicar la terapia génica para ralentizar el envejecimiento de las células. El objetivo es retrasar, o revertir, el avance de la fibrosis pulmonar.
Elena Fernández realiza su doctorado en el Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO. Investiga cómo influyen en el cáncer los niveles excesivos de nutrientes.
Mar Rigual es doctoranda en el Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO. Investiga la relación entre los mecanismos de regeneración del hígado y la aparición de tumores hepáticos.
Bruna Calsina es investigadora postdoctoral en la Unidad Clínica de Cáncer Familiar del CNIO. Investiga cómo identificar a personas con mayor riesgo hereditario de padecer determinados tipos de cáncer.
La entrada Investigadoras del CNIO ‘hablan’ con las niñas que fueron se publicó primero en CNIO.