Investigador/a Postdoctoral para el grupo de Arritmias Cardíacas

REF: POSTDOC-JJ-05.24


IMPORTANTE: La persona interesada debe enviar el Curriculum Vitae, la titulación y el informe de vida laboral OBLIGATORIAMENTE a través de la aplicación web del CNIC, que puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.cnic.es/es/convocatoria/investigadora-postdoctoral-para-grupo-arritmias-cardiacas

Las solicitudes que no se envíen a través de la página del CNIC no podrán ser valoradas

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (F.S.P.) (CNIC) ha sido concebido para desarrollar una investigación de excelencia, competitiva y de relevancia internacional en relación con las enfermedades cardiovasculares. El CNIC cuenta con un centro de investigación de 24.000 m2, ubicado en Madrid, con más de 6.000 m2 para laboratorios dotado de una infraestructura y un equipamiento de última generación.

Funciones:
Trabajo postdoctoral en experimentos de epigenética, y biología molecular y celular en estudios de progresión de la fibrilación auricular en el marco del proyecto “Mecanismos Arritmogénicos en el Síndrome del QT Corto“, SQTS ref: PI20/01220 de la convocatoria “Proyectos de investigación en salud 2020” (PI-FIS-2020) financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Requerimientos imprescindibles:
1. Título universitario de doctorado en el área de Ciencias de la Vida en el momento de la formalización del contrato.

Requerimientos valorables:
• C1. Experiencia en electrofisiología celular cardiaca en animales y sistemas heterólogos.
• C2. Experiencia en mecanismos de arritmias cardiacas, incluyendo fibrilación auricular y ventricular.
• C3. Experiencia en registros y análisis electrofisiológicos usando la tecnología de patch-clamping en cardiomiocitos auriculares y ventriculares en sus variedades de fijación de voltaje y fijación de corriente.
• C4. Experiencia en técnicas de bioquímica y biología molecular (PCR, Western Blot, etc.).
• C5. Experiencia en transcriptómica y epigenética.
• C6. Experiencia en el uso de software específico para laboratorios de investigación (FlowJo, ImageJ, CellQuest pro, Bioedit, etc.
• C7. Estar en posesión de la capacitación para trabajar con animales de experimentación, funciones B y C (Orden ECC/566/2015).
• C8. Entrevista.

Se ofrece:
• Incorporación a un Centro de Investigación de relevancia internacional en el ámbito científico.
• Acceso a una infraestructura con la tecnología más avanzada.
• Integración en equipos jóvenes en un ambiente de excelencia científica.
• Incorporación inmediata.
• Contrato de duración determinada por sustitución de persona trabajadora, financiado en el marco del proyecto SQTS (PI20/01220) de la convocatoria “Proyectos de investigación en salud 2020” (PI-FIS-2020) financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), siempre que la persona seleccionada cumpla los requisitos legales para la formalización del contrato con arreglo a derecho.
• El puesto podrá ser cubierto por un contrato de interinidad hasta la resolución del proceso de selección.

Plan de selección:
La RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE FUNCIÓN PÚBLICA POR LA QUE SE APRUEBAN LOS CRITERIOS DE ACTUACION COMUNES EN LOS PROCESOS SELECTIVOS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL de 11 de abril de 2022, establece en el punto 6.1 que “Salvo que una normativa específica prevea el sistema selectivo de concurso, el sistema selectivo será el de concurso-oposición”

En el caso de CNIC la normativa específica aprobada por el patronato de la Fundación establece un sistema selectivo de concurso con fase de entrevista.

Se realizará una entrevista personal al menos a las 3 candidaturas que obtengan la mayor puntuación, siempre que alcancen el total de 65 puntos en la suma de los criterios evaluables (C1-C7). Se contratará a la persona candidata con puntuación más alta, siempre que alcance los 80 puntos (C1-C8).

Composición de la Comisión de Selección:
• Jefe del Grupo
• Manager de la Oficina de Investigación
• Manager de la Oficina de Investigación
• Miembro de RRHH

El CNIC garantiza, en su ámbito de actuación, el principio de igualdad en el acceso al empleo, no pudiendo establecer discriminación alguna, directa o indirecta, basada en motivos de origen, incluido el racial o étnico, sexo, edad, estado civil, religión o convicciones, opinión política, orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales, afiliación sindical, condición social, lengua dentro del Estado y discapacidad, siempre que los trabajadores se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
Con la participación en el proceso de selección, la persona participante acepta que sus datos figuren en las resoluciones públicas del proceso de selección. Tales resoluciones (relación provisional de admitidos y excluidos, relación definitiva de admitidos y excluidos y resolución del proceso) se publican en la web del CNIC.

Criterios de puntuación:
C1. Experiencia en electrofisiología celular cardiaca en animales y sistemas heterólogos (se valorará en función de la experiencia en su conjunto atendiendo a la relación tiempo/especialidad). 20%
C2. Experiencia en mecanismos de arritmias cardiacas, incluyendo fibrilación auricular y ventricular (se valorará en función de la experiencia en su conjunto atendiendo a la relación tiempo/especialidad). 15%
C3. Experiencia en registros y análisis electrofisiológicos usando la tecnología de patch-clamping en cardiomiocitos auriculares y ventriculares en sus variedades de fijación de voltaje y fijación de corriente (se valorará en función de la experiencia en su conjunto atendiendo a la relación tiempo/especialidad). 15%
C4. Experiencia en técnicas de bioquímica y biología molecular (PCR, Western Blot, etc.) (se valorará en función de la experiencia en su conjunto atendiendo a la relación tiempo/especialidad). 10%
C5. Experiencia en transcriptómica y epigenética (se valorará en función de la experiencia en su conjunto atendiendo a la relación tiempo/especialidad). 5%
C6. Experiencia en el uso de software específico para laboratorios de investigación (FlowJo, ImageJ, CellQuest pro, Bioedit, etc (se valorará en función de la experiencia en su conjunto atendiendo a la relación tiempo/especialidad).10%
C7. Estar en posesión de la capacitación para trabajar con animales de experimentación, funciones B y C (Orden ECC/566/2015). 5%
C8. Entrevista. 20%

"En caso de ausencia de alguno de los evaluadores se nombrará un evaluador alternativo de la misma área"