Author Archive

Seis investigadores e investigadoras de IMDEA Energía obtienen una ayuda Ramón y Cajal

La entrada Seis investigadores e investigadoras de IMDEA Energía obtienen una ayuda Ramón y Cajal se publicó primero en IMDEA ENERGÍA.

Go to Source

The Minister for Research visits ICIQ to gain first-hand insight into its scientific projects

The Minister for Research and Universities, Núria Montserrat, visited the Institute of Chemical Research of Catalonia (ICIQ) to learn first-hand about the scientific and technological projects being developed there. During the visit, she was accompanied by the Director of ICIQ, Prof. Emilio Palomares, and the institute’s General Manager and Administrative Director, Dr. Imma Escofet, with whom she toured several key facilities of the institute.

Montserrat visited the laboratories of the Knowledge and Technology Transfer and Industrial Projects Department (ICIQ – KTT), where she had the opportunity to speak with research staff about the practical applications of the chemical research conducted at the centre. This research not only generates new knowledge but also has a real impact on society.

Afterwards, the Minister met with ICIQ’s executive team to analyse the current situation of the chemical research sector. The meeting served to highlight the main challenges facing the scientific system, as well as the opportunities emerging in a context marked by the need for transformation and strategic commitment to innovation.

“The Minister wanted to learn about the research being carried out at the centre—it was a very positive and productive meeting,” said Dr. Imma Escofet. Meanwhile, Prof. Emilio Palomares emphasized the fact that the Minister is an ICREA researcher and has led European projects. “She understands very well that research must be a natural part of the entire value chain, from laboratories to industry,” he stated.

The visit highlighted ICIQ’s strategic role within the country’s research ecosystem, with a strong focus on innovation and collaboration with the industrial sector.

 

La entrada The Minister for Research visits ICIQ to gain first-hand insight into its scientific projects se publicó primero en ICIQ.

Go to Source

Una señal cósmica del universo primitivo ayudará a desvelar cómo eran las primeras estrellas

20/06/2025

Comprender cómo el universo pasó de la oscuridad a la luz con la formación de las primeras estrellas y galaxias constituye un punto de inflexión clave en su evolución, conocido como el Amanecer Cósmico. Sin embargo, ni siquiera los telescopios más potentes pueden observar directamente estas primeras estrellas, por lo que determinar sus propiedades sigue siendo uno de los mayores desafíos de la astronomía.

Ahora, un equipo científico internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha demostrado que será posible conocer la masa de las primeras estrellas. “Dado que estos cuerpos celestes se formaron hace más de 13.000 millones de años, ya han completado su evolución y no pueden observarse de forma directa. Por ese motivo, en este trabajo utilizamos una señal indirecta para estudiar la distribución de masas de esas primeras estrellas: la línea de 21 centímetros”, afirma Giovanni Mirouh, investigador del IAA-CSIC que participa en el estudio.

 

Campo de estrellas de Población III, compuestas solo por hidrógeno y helio (sin metales), tal y como habrían aparecido apenas 100 millones de años después del Big Bang. Crédito: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine/M. Zamani

 

La línea de 21 cm es una señal muy tenue, pero detectable desde la Tierra, que contiene información valiosa sobre cómo era el universo en épocas muy tempranas. Al analizar cómo las primeras estrellas y sus remanentes influyeron en esa señal, el equipo investigador ha demostrado que los radiotelescopios del futuro nos permitirán entender mejor el universo primitivo y cómo pasó de ser una masa casi homogénea de hidrógeno a la complejidad que observamos hoy. Los resultados se han publicado en la revista Nature Astronomy.

“Se trata de una oportunidad única para comprender cómo emergió la primera luz del universo a partir de la oscuridad”, afirma Anastasia Fialkov, coautora del estudio e investigadora del Instituto de Astronomía de Cambridge, donde dirige el grupo de investigación que ha liderado este estudio. “La transición de un universo frío y oscuro a otro lleno de estrellas es una historia que apenas estamos empezando a desentrañar”.

 

¿ES POSIBLE RECONSTRUIR EL PASADO ESTELAR?

Este estudio tiene como objetivo descifrar cómo eran las primeras estrellas del universo. Para ello, se han simulado diferentes poblaciones estelares, es decir, grupos de estrellas con distintas características iniciales, como su masa, incluyendo también sistemas binarios, donde dos estrellas orbitan una alrededor de la otra.

En algunos de estos sistemas, una de las estrellas puede acabar su vida convirtiéndose en un agujero negro o en una estrella de neutrones, y comenzar a absorber material de su compañera. Este proceso genera rayos X muy energéticos, que pueden afectar al hidrógeno interestelar ionizándolo, es decir, alterando sus átomos. Ese hidrógeno, a su vez, emite la señal conocida como la línea de 21 cm, que puede verse modificada por la radiación. “Lo más interesante es que los rayos X modifican esa señal, y por eso, al estudiar cómo ha cambiado, podemos obtener pistas sobre cómo eran esas estrellas primigenias”, explica Mirouh (IAA-CSIC).

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha contribuido a este trabajo a través de la participación de Giovanni Mirouh, cuyo trabajo ha consistido en proporcionar los modelos de estrellas sin metales —formadas solo por hidrógeno y helio— que sirven de base para las simulaciones de poblaciones estelares. Estos modelos abarcan un amplio rango de masas, de hasta 1000 veces la masa del Sol. “Esto ha supuesto un reto por las características extremas de las estrellas más masivas: viven poco tiempo y tienen estructuras mucho más infladas que las estrellas actuales”, explica el investigador del IAA-CSIC.

Además, Mirouh ha participado en el desarrollo del código de poblaciones estelares, permitiendo que los parámetros de las estrellas se obtengan directamente de los modelos físicos en lugar de recurrir a fórmulas antiguas, poco adecuadas para este tipo de objetos.

Otro aspecto importante de este estudio ha sido el análisis del potencial de instrumentos como REACH y SKAO para detectar las variaciones en la señal, lo que permitiría reconstruir cómo eran las primeras estrellas. “La buena noticia es que sí: los resultados muestran que con suficientes horas de observación, o con la sensibilidad adecuada, podríamos distinguir entre distintos escenarios, e incluso hacerlo mejor si combinamos los datos de ambos instrumentos”, señala Mirouh (IAA-CSIC).

 

Cuando se forma un átomo de hidrógeno neutro, su electrón tiende a colocarse en el estado más bajo de energía. En ese estado, el electrón y el protón pueden tener sus “giros” (o espines) alineados o en direcciones opuestas. Si están alineados, el átomo está en un estado ligeramente más energético. Tarde o temprano, el electrón cambiará a la configuración de menor energía —con espines opuestos— emitiendo una onda de radio muy característica: la llamada línea de 21 centímetros (o 1420 MHz). Esta señal es muy débil y nos permite detectar grandes acumulaciones de hidrógeno neutro incluso antes de que se formen las primeras estrellas, y así estudiar el universo en sus etapas más tempranas. Créditos: SKAO organisation

 

REACH Y SKAO: DESENTRAÑANDO EL UNIVERSO PRIMITIVO

REACH (Radio Experiment for the Analysis of Cosmic Hydrogen) es una antena de radio diseñada para captar la débil señal de 21 cm del hidrógeno primitivo. Aunque aún se encuentra en fase de calibración, se espera que pueda aportar datos clave sobre el Amanecer Cósmico y la Época de la Reionización, cuando las primeras estrellas alteraron la estructura del hidrógeno en el universo.

Por su parte, el Square Kilometre Array Observatory (SKAO), cuya coordinación española está liderada por el IAA-CSIC, será el mayor radiotelescopio del mundo, formado por miles de antenas distribuidas principalmente en Sudáfrica y Australia. Permitirá mapear con gran precisión las fluctuaciones de la línea de 21 cm en enormes regiones del cielo, y por tanto estudiar en detalle cómo evolucionaron las primeras estructuras del universo.

Ambos proyectos son fundamentales para investigar las masas, luminosidades y distribución de las primeras estrellas. Aunque estos instrumentos no podrán observar estrellas individuales, sí proporcionarán información sobre poblaciones completas, sistemas binarios de rayos X y galaxias.

“Me resulta fascinante pensar que las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang moldearon el universo de una manera que aún hoy podemos medir”, afirma Giovanni Mirouh (IAA-CSIC), y concluye: “Estas estrellas se formaron hace miles de millones de años y ya han desaparecido, y aun así somos capaces de inferir las masas con las que nacieron gracias a una única medida obtenida con un instrumento de última generación”.

 

 

Referencia: 

 

Más información: 

 

Contacto: 

Go to Source

“La capacidad para comprender el mundo, modelarlo y transformarlo mediante las matemáticas es independiente del lugar y circunstancias de nacimiento”

El programa Science by Women, de la Fundación Mujeres por África, celebra su décimo aniversario

Evento de conmemoración del programa en la sede de la Fundación Mujeres por África. Imagen: Fundación Mujeres por África

La Fundación Mujeres por África celebra este año la décima edición de su programa de cooperación científica Science by Women. La iniciativa, en la que el ICMAT participa desde su primera edición, permite a científicas del continente realizar estancias de investigación en instituciones españolas durante seis meses.

En conmemoración de la primera década del programa, el pasado miércoles 18 de junio se ha organizado un evento en la sede de la fundación, que ha contado con la participación de Javier Aramayona, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). En él se ha presentado un informe “que recorre una década de compromiso, crecimiento y empoderamiento de las científicas africanas”, según se recoge en la noticia publicada por la fundación. Asimismo, ha tenido lugar la mesa redonda “10 años de Science by Women”, en la que han participado, además de Aramayona, Pamela Köster, coordinadora del programa; María Almelá, técnica del proyecto; y Sabra Ahyaten, beneficiaria de la 10ª edición del programa en el instituto POLYMAT de la Universidad del País Vasco.

“La capacidad para comprender el mundo, modelarlo y transformarlo mediante las matemáticas es independiente del lugar de nacimiento o de las circunstancias de cada cual”, ha destacado Aramayona en su intervención. “Como institución pública, tenemos el deber de contribuir activamente al desarrollo de las carreras científicas de personas que provienen de entornos menos favorecidos o pertenecen a colectivos tradicionalmente infrarrepresentados en la ciencia”, ha continuado.

El evento contó con la participación de Javier Aramayona, director del ICMAT. El Instituto ha participado en nueve de las ediciones de Science by Women. Imagen: Fundación Mujeres por África

El ICMAT ha participado en nueve de las diez ediciones del programa. A sus grupos de investigación se han incorporado matemáticas de países como Ghana, Senegal, Argelia, Marruecos o Sudáfrica. Actualmente, se encuentra realizando su estancia en el Instituto Babel Raïssa Guemdjo Kamdem (Universidad de Duala, Camerún), quien trabajará hasta el mes de octubre en el grupo de estadística, ciencia de datos y machine learning, liderado por David Ríos (ICMAT-CSIC).

Programa Science by Women

El programa Science by Women, de la Fundación Mujeres por África, nació en 2014 con el principal objetivo de “ampliar el acceso de las mujeres africanas a la ciencia, la investigación y la innovación, apoyar sus carreras, dar visibilidad a sus logros y promover nuevos liderazgos”.

Esta iniciativa permite a mujeres del continente realizar estancias de investigación, de máximo seis meses, en instituciones y centros de investigación españoles de áreas diversas como la salud, la energía, el cambio climático, la seguridad alimentaria o las matemáticas.

En el ICMAT han realizado sus estancias las siguientes investigadoras:

  • 1ª edición (2015): Coumba Niang (Escuela Superior Politécnica de la Universidad Cheick Anta Diop de Dakar, Senegal).
  • 2ª edición (2016): Atinuke Adebanji (Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah de Kumasi, Ghana).
  • 3ª edición (2017): Latifa Debbi (Escuela Nacional Politécnica de Argel, Argelia).
  • 5ª edición (2019): Sara Abdelsalam (British University, Egipto).
  • 6ª edición (2020): Fagueye Ndiaye (Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal).
  • 7ª edición (2021): Narjisse Amahjour (Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos).
  • 8ª edición (2022): Yuliya Zelenyuk (Universidad del Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica).
  • 9ª edición (2023): Zamurat Ayobami Adegboye (Instituto de Matemáticas y Ciencias Físicas, República de Benin).
  • 10ª edición (2024): Babel Raïssa Guemdjo Kamdem (Universidad de Douala, Camerún).

La entrada “La capacidad para comprender el mundo, modelarlo y transformarlo mediante las matemáticas es independiente del lugar y circunstancias de nacimiento” se publicó primero en ICMAT.

Go to Source

Dark matter in disequilibrium at galactic scales

Image
Dark matter in disequilibrium at galactic scales
Seminar

Dark matter in disequilibrium at galactic scales

Date
Place
DAM 7.24 Seminar Room

Abstract: Dark matter (DM) constitutes approximately 85% of all matter in the Universe, yet its nature remains elusive—we have not observed it directly. Understanding how DM is distributed on galactic scales is essential to constraining its properties and its role in shaping galaxies. In the field of galactic dynamics, we infer the distribution of DM in the Milky Way (MW) by studying stellar motions. Traditionally, this has been done under the assumption of a static and symmetric gravitational potential for the MW. However, in the Gaia era, it is now clear that the MW is dynamically evolving and asymmetric, rendering these static models inadequate. To solve this, we have developed novel potential modeling frameworks that capture the time-evolving, asymmetric nature of the MW, validated using state-of-the-art zoomed cosmological-baryonic simulations. I will present two key applications of these models, demonstrating how they provide new insights into the distribution and behavior of DM on both local and global scales. These advancements offer a new window into DM’s evolving structure and its role in the formation and evolution of galaxies.

Go to Source

18ª Jornadas IN, 4 de julio de 2025

Se puede consultar en el fichero adjunto el programa de actos de las 18ª Jornadas del IN que tendrán lugar el 4 de julio de 2025.
 
Organizador: Dr. Javier Morante
 
 
 

La entrada 18ª Jornadas IN, 4 de julio de 2025 se publicó primero en Instituto de Neurociencias de Alicante.

Go to Source

El proyecto FotoArt5.0-CM celebra su primer workshop

La entrada El proyecto FotoArt5.0-CM celebra su primer workshop se publicó primero en IMDEA ENERGÍA.

Go to Source

Nace un grupo de trabajo en el ICMAT para explorar las manifestaciones matemáticas en diversas culturas

La etnomatemática estudia prácticas culturales con ingredientes matemáticos. Imagen: Steven Bradlow

Las matemáticas no solo se escriben con números o ecuaciones. También se trazan en la arena, se anudan en cuerdas o se dibujan en los muros de una casa. Con el objetivo de visibilizar y estudiar estas formas de matemáticas, el ICMAT pone en marcha un grupo de trabajo internacional dedicado a la etnomatemática, una disciplina que une matemática, antropología, artes y otras áreas de las humanidades. Su primera actividad se celebra el próximo 19 de junio e incluye tres conferencias sobre algunas de estas manifestaciones culturales: los quipus incas, la decoración de casas de Sudáfrica, los dibujos chokwe sona de Angola o la ornamentación geométrica en el arte islámico.

Ágata Timón (ICMAT-CSIC)

En el mundo académico, predomina una visión de las matemáticas como un saber universal, independiente del tiempo, el lugar o la cultura. Sin embargo, existe otra forma de aproximarse al estudio de las matemáticas, que reconoce que las ideas y prácticas de esta disciplina están profundamente influidas por su contexto. Se trata de un campo, a caballo entre la antropología y las matemáticas, denominado etnomatemática. “La etnomatemática enfatiza la idea de que las matemáticas no solo aparecen inmersas en una cultura, sino que no se pueden disociar de ella”, afirma Oscar García-Prada, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y organizador de la jornada “An Invitation to Ethnomathematics”, que se celebra en el ICMAT el próximo 19 de junio, de 10:00 a 13:00.

En la actividad, que supone el punto de partida de un nuevo grupo de trabajo internacional sobre etnomatemática, con epicentro en el ICMAT, se presentan algunos de los temas abordados en esta área. Es el caso de los sona –“diseños en la arena realizados por el pueblo Chokwe del noreste de Angola”, explica García-Prada–, los quipu –“conjuntos de cuerdas y nudos de varios colores, usados originariamente por los incas como sistema de signos y de cálculo”–, o la decoración de las paredes de las casas que elaboran las mujeres en Lesotho y zonas vecinas de Sudáfrica –“con diseños geométricos en los que, como en muchos otros casos, el concepto de la simetría es central”, aclara el matemático–.

Para ello, se han programado tres ponencias: “Mathematics and art in Africa”, impartida por Steven Bradlow, catedrático de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE UU); “Symmetry as a bridge between mathematics and culture”, por Antonio Costa, catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y “Quipus, a numbering system?”, por Manuel de León, profesor de investigación del CSIC en el ICMAT. La actividad tendrá lugar en el Aula Naranja del ICMAT, se desarrollará en inglés y está abierta a cualquier persona interesada en el tema.

Etnomatemática, una disciplina desconocida incluso por la comunidad matemática

El término etnomatemática fue acuñado a finales de los años 1970 por el matemático brasileño Ubiratan D’Ambrosio. “Él lo usó para referir una disciplina cuyo interés es comprender las prácticas matemáticas en relación a la cultura, a menudo asociadas a culturas sin expresión escrita”, describe García-Prada. En palabras de la matemática estadounidense Marcia Ascher, se trata del “estudio de las ideas matemáticas de los pueblos tradicionales”.

“Al interesarse por grupos humanos, la etnomatemática se vincula a disciplinas como la antropología, la historia, la lingüística o el arte en sus diversas manifestaciones”, afirma García-Prada. Quizás por su carácter multidisciplinar, la etnomatemática sigue siendo poco conocida, incluso dentro de la propia comunidad matemática. “Con este nuevo grupo de trabajo que impulsamos desde el ICMAT queremos contribuir a cambiar esa situación. El objetivo es generar espacios de intercambio a través de actividades diversas. Entre ellas, se prevé la realización de talleres educativos que utilicen esta riqueza cultural para acercar conceptos matemáticos a estudiantes de distintos niveles”, declara.

La entrada Nace un grupo de trabajo en el ICMAT para explorar las manifestaciones matemáticas en diversas culturas se publicó primero en ICMAT.

Go to Source

Aran García-Lekue receives one of the Ikerbasque recognitions for women researchers

The researchers Mª José Sanz (BC3), Aran García-Lekue (DIPC) and Amaia Arruabarrena (UPV/EHU) received a recognition today for their research careers. The aim of the initiative is to make the work of women researchers in the Basque Country more visible, so that they can serve as an example and inspiration for new generations of researchers

Go to Source

El CIMCYC valida en Cuba una herramienta de evaluación neuropsicológica infantil

Benci cuba
Un grupo de investigadores e investigadoras del CIMCYC, pertenecientes al grupo de investigación Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad, han desarrollado un proyecto en colaboración con la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez (Cuba) para adaptar y baremar la Batería de Evaluación Neuropsicológica Computarizada Infantil (BENCI) para niños y niñas cubanos. Se trata de la la primera batería de evaluación neuropsicológica validada en población cubana.
Seguir leyendo

Go to Source

CIMCYC Validates Child Neuropsychological Assessment Tool in Cuba

Benci cuba
A group of researchers from CIMCYC, part of the “Psychosocial and Transcultural Aspects of Health and Illness” research group, have collaborated with the Carlos Rafael Rodríguez University of Cienfuegos (Cuba) to adapt and standardize the Computerized Battery for Neuropsychological Evaluation of Children (BENCI) for Cuban children. This marks the first neuropsychological assessment battery validated in the Cuban population.
Seguir leyendo

Go to Source

El CNIO obtiene por cuarta vez la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa

El CNIO obtiene por cuarta vez la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha obtenido por cuarta vez consecutiva la acreditación como Centro de Excelencia ‘Severo Ochoa’. Así lo ha publicado la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la resolución de la convocatoria 2024 de “Centros de Excelencia Severo Ochoa” y “Unidades de Excelencia María de Maetzu”, cuyas acreditaciones reconocen respectivamente la relevancia de los mejores centros y unidades científicas del país.

Esta acreditación tiene una duración de seis años, a contar desde el 1 de abril de 2025, y lleva aparejados dos tipos de ayuda: por un lado, una ayuda para las actuaciones de fortalecimiento institucional, dotada con 4,5 millones de euros a ejecutar en cuatro años.

A ella se añaden 10 ayudas a actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a líneas prioritarias de investigación, dotadas con 125.000 euros cada una. Estas ayudas estarán destinadas a contratos con una duración máxima de cuatro años y comenzarán a ejecutarse en el momento en que la persona contratada se incorpore al centro.

Reconocimiento a la investigación puntera

Como informa en su web, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “concede las acreditaciones como Centro de Excelencia Severo Ochoa o Unidad de Excelencia María de Maeztu con el objetivo de impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de los mejores centros y unidades que destacan por la relevancia e impacto, a nivel internacional, de los resultados de investigación obtenidos durante el período anterior de referencia”.

El proceso de evaluación y selección se lleva a cabo de forma independiente, por un comité científico internacional integrado por investigadores de reconocido prestigio e impacto. La acreditación tiene una validez de cuatro años. Una vez finalizado este periodo, los centros o unidades pueden volver a presentarse a una nueva convocatoria en concurrencia competitiva.

En la convocatoria de 2024, además de al CNIO, se han concedido otras acreditaciones como “Centro de Excelencia Severo Ochoa”: al Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), al Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), Barcelona School of Economics (BSE), al Instituto de Ciencias Fotónicas y al Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC en Cataluña; y al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del CSIC, ambos en Madrid; a la Fundación Donostia Internacional Physics Center del País Vasco, y a la Estación Biológica de Doñana (EBD), en Andalucía.

La entrada El CNIO obtiene por cuarta vez la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa se publicó primero en CNIO.

Go to Source

Sidebar