Author Archive

El nuevo grupo de Gonçalo Bernardes en el CNIO busca desarrollar los próximos fármacos de precisión contra el cáncer

El investigador portugués Gonçalo Bernardes, catedrático en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), se une al CNIO como jefe del nuevo Grupo de Biología Química Traslacional. El objetivo último de su investigación es “ayudar directamente al diseño y descubrimiento de nuevos fármacos con mayor selectividad y eficacia para el tratamiento del cáncer», afirma.

Bernardes es beneficiario del programa ATRAE de la Agencia Estatal de Investigación para captar a investigadores/as de prestigio con experiencia en el extranjero, creado para promover “un Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación más competitivo a nivel nacional e internacional” y que dota con un millón de euros a sus investigadores.

En 2023 Bernardes ya desarrolló parte de su investigación en el CNIO dentro del programa Investigadores Visitantes de Fundación Jesús Serra (Grupo Catalana Occidente).

El investigador Gonçalo Bernardes junto a la directora científica del CNIO, Maria A. Blasco (a su derecha), y la vicepresidenta de la Fundación Jesús Serra, Laura Halpern. / Laura M. Lombardía. CNIO

Más efectividad contra el tumor, menos efectos secundarios

El grupo de Bernardes lidera a escala internacional el desarrollo de estrategias novedosas para desarrollar fármacos de precisión contra el cáncer. Su objetivo es crear moléculas que concentren su actividad en el tumor, para aumentar al máximo la eficacia y reducir al mínimo los efectos secundarios.

“El uso de la mayor parte de los fármacos oncológicos actuales se ve limitado por su tolerabilidad para los pacientes”, ha explicado Bernardes, “así que nuestro objetivo principal es desarrollar fármacos que actúen de manera muy selectiva en los tejidos adecuados, por ejemplo en el tumor mismo o en el ambiente que lo rodea, y liberen justo ahí, solo ahí, su potente efecto antitumoral, sin efectos secundarios”.

Esto lo consiguen enlazando químicamente el compuesto que actúa como fármaco a moléculas que –como los anticuerpos- los guían hasta el tumor. Esta estrategia, aplicada siguiendo distintos abordajes, ha dado lugar ya a varias patentes y está siendo probada en varios ensayos clínicos, uno contra el tumor cerebral glioblastoma; y contra tumores sólidos en general.

Investigación de alto poder traslacional

Bernardes es autor de más de 195 publicaciones científicas y cuenta con dos decenas de patentes. Se licenció por la Universidad de Lisboa en 2004. Después se trasladó a la Universidad de Oxford, Reino Unido, donde completó su tesis en Biología Química en 2008 . Tras un breve periodo en Portugal, donde trabajó en una empresa biotecnológica, pasó a la ETH de Zurich (Suiza). En 2013 creó su grupo en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, gracias a una beca de la Royal Society. Desde 2022 es catedrático en esta universidad. También fue fundador de la Unidad de Biología Química y Biotecnología Farmacéutica del Instituto de Medicina Molecular de Lisboa.

Bernardes ha publicado más de 195 artículos en revistas científicas, con alto impacto en la comunidad investigadora. Ha sido beneficiario de los proyectos de investigación más competitivos, como los del Consejo Europeo de Investigación, y es autor de 20 patentes.

Terapia contra el glioblastoma

El alto potencial traslacional de su investigación se concreta en la creación de varias empresas: TargTex está desarrollando una terapia selectiva para el tratamiento del glioblastoma multiforme; Proteotype Diagnostics, en fase inicial, trabaja en el desarrollo de la biopsia líquida. Además Bernardes forma parte de los consejos de administración y/o es asesor de varias compañías y es Senior Fellow en la mayor incubadora de riesgo global – FlashipPioneering, que generó Moderna.

Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera. Uno de los más recientes le ha sido otorgado por la Royal Society of Chemistry británica, la primera sociedad de investigación en química del mundo. En la web de este premio Bernardes afirma: “La química es fundamental para la biología y creo que es la mejor herramienta para descifrar la biología de las enfermedades a nivel molecular, lo que a su vez permitirá crear terapias de nueva generación específicas para las células enfermas y no perjudiciales para las sanas”.

La entrada El nuevo grupo de Gonçalo Bernardes en el CNIO busca desarrollar los próximos fármacos de precisión contra el cáncer se publicó primero en CNIO.

Una investigación del CNIO identifica una proteína clave para ‘quemar’ grasa

La obesidad, que afecta a 650 millones de personas en el mundo, influye en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas y aumenta el riesgo de cáncer. Guadalupe Sabio, jefa del Grupo de Interacción entre las Enfermedades Metabólicas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y Cintia Folgueira, del CNIO y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han descubierto una de las formas en que el organismo quema la grasa de tipo marrón, o grasa parda, y la convierte en calor. Este mecanismo protege contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con la obesidad.

El mecanismo ahora identificado está controlado por la proteína llamada MCJ, presente en las mitocondrias (los orgánulos de la célula donde se produce energía). Sabio y Folgueira han descubierto que, cuando se elimina la proteína MCJ en ratones con obesidad, estos animales producen más calor y pierden peso. Las investigadoras también han conseguido reducir el peso de ratones con obesidad solo trasplantándoles grasa sin esa proteína.

Grasa parda y obesidad

La obesidad aparece bien por una ingesta excesiva de alimentos, o bien por un gasto energético total inadecuado. Hoy se sabe que el tejido adiposo –la grasa corporal–, además de almacenar energía, tiene un papel crucial en la gestión de esa energía por parte del organismo. “El tejido adiposo es un órgano complejo que actúa de regulador del metabolismo de todo el cuerpo, y por tanto es probable que modular su función sea una vía para combatir la obesidad”, escriben las autoras en Nature Communications.

Hay dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el pardo. El tejido adiposo blanco sobre todo almacena energía, mientras que la grasa parda (sus células tienen más mitocondrias y eso les da un tono marrón) es responsable de la generación de calor o termogénesis, el proceso que mantiene la temperatura corporal y que se activa en respuesta al frío u otros estímulos.

Diversos estudios en la última década han mostrado que activar la grasa parda protege contra la obesidad y las enfermedades metabólicas. “Desde hace tiempo –explica Sabio– se piensa que se podría prevenir la obesidad consiguiendo que esta grasa gaste más energía al generar calor. Así que lo primero es entender su funcionamiento”.

“Descubrir nuevos mecanismos de producción de calor en la grasa parda es una de las dianas más interesantes en el estudio de la obesidad”, asegura Sabio.

Cómo quemar grasa parda

Durante mucho tiempo se pensó que la grasa parda utilizaba un único mecanismo para generar calor, pero hoy sabemos que esto no es así. Los mecanismos son varios. La investigación liderada por Sabio y Folgueira ha descubierto uno de ellos, controlado por una proteína mitocondrial llamada MCJ.

La investigación del CNIO ha descubierto que, cuando se elimina la proteína MCJ en ratones con obesidad, los animales producen más calor y pierden peso. Es más, bastó trasplantar a los animales grasa parda sin la proteína MCJ para reducir su peso.

Evitar patologías asociadas a la obesidad

Las investigadoras observaron además “que los animales sin MCJ en la grasa parda están protegidos frente a los problemas de salud que provoca la obesidad, como diabetes o aumento de lípidos en sangre”, explican ambas científicas. Por ello piensan que la proteína MCJ puede ser una nueva diana terapéutica para corregir patologías asociadas a la obesidad.

“Dicha protección” explica la investigadora del CNIO Beatriz Cicuéndez, primera autora del artículo, “se debe a la activación de una vía de señalización esencial para la adaptación al estrés causado por la obesidad. Esta vía provoca un aumento del consumo de grasas, azúcares y proteínas, lo que se conoce como catabolismo, para producir calor en la grasa parda. Es un mecanismo que también sucede en personas con una grasa parda muy activa”.

Bloquear la proteína MCJ en pacientes con obesidad

La investigación busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes con obesidad, pero para ello primero deben investigar si la proteína MCJ tiene funciones vitales en otros tejidos. Al mismo tiempo, comenta Guadalupe Sabio, “estamos intentando ver si estos cambios en la grasa afectan al crecimiento tumoral o a la caquexia –pérdida de musculo y grasa– que aparece también a veces relacionada con el cáncer”.

La entrada Una investigación del CNIO identifica una proteína clave para ‘quemar’ grasa se publicó primero en CNIO.

CNIC research identifies a key protein for ‘burning’ fat

Obesity, which affects 650 million people worldwide, influences the development of cardiometabolic diseases and increases the risk of cancer. A new study conducted at the Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) and Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), led by Guadalupe Sabio and Cintia Folgueira, has uncovered a mechanism through which the body burns brown fat and converts it into heat. This process plays a protective role against obesity and related metabolic diseases.

The mechanism now identified is controlled by the protein called MCJ, present in mitochondria (the organelles of the cell where energy is produced). Sabio and Folgueira have discovered that, when the MCJ protein is removed from obese mice, these animals produce more heat and lose weight. The researchers have also managed to reduce the weight of obese mice just by having them transplanted  with fat without that protein.

Obesity is the result of either excessive food intake or inadequate total energy expenditure. We now know that adipose tissue –body fat–, in addition to storing energy, plays a crucial role in the management of that energy by the body. Adipose tissue is a complex organ that acts as a regulator of the whole body’s metabolism, and therefore modulating its function could well be a way to combat obesity”, the authors write in Nature Communications.

There are two types of fatty or adipose tissue: white and brown. White adipose tissue mostly stores energy, while brown fat (its cells have more mitochondria and that gives them a brown hue) is responsible for heat generation or thermogenesis, the process that maintains body temperature and which is triggered by cold or other stimuli.

Several studies in the last decade have shown that activating brown fat protects against obesity and metabolic disease. “For some time,” explains Sabio, “it has been thought that obesity could be prevented by getting this fat to spend more energy by generating heat. So the first thing is to understand how it works.”

“Discovering new mechanisms of heat production in brown fat is one of the most interesting targets in the study of obesity,” says Sabio.

How to burn brown fat

For a long time it was thought that brown fat used a single mechanism to generate heat, but today we know that this is not the case. There are several mechanisms involved. The research led by Sabio and Folgueira has discovered one of them, controlled by a mitochondrial protein called MCJ.

The research conducted at CNIO has discovered that when the MCJ protein is removed from obese mice, these animals produce more heat and lose weight. Moreover, it was enough to transplant into the animals brown fat without the MCJ protein to reduce their weight

The researchers also observed that “animals without MCJ in brown fat are protected against health problems caused by obesity, such as diabetes or increased blood lipids,” explain the two scientists. Therefore, they believe that the MCJ protein could be a new therapeutic target to correct diseases associated with obesity.

“This protection,” explains CNIO researcher Beatriz Cicuéndez, lead author of the article, “is due to the activation of an essential signalling pathway to adapt to the stress caused by obesity. Known as the catabolic pathway, it causes an increase in the consumption of fats, sugars and proteins to produce heat in brown fat. It is a mechanism that also happens in people with very active brown fat.

The research is now seeking to develop a therapy to block this protein in obese patients, but to do so they must first investigate whether the MCJ protein has vital functions in other tissues. At the same time, Guadalupe Sabio says, “we are trying to see if these changes in fat affect tumour growth or cachexia – loss of muscle and fat – which is also sometimes linked to cancer.”

Amparo López nueva incorporación al Comité Ejecutivo de SOMMa

La Alianza SOMMa se enorgullece en anunciar el nombramiento de Amparo López, directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC), como nuevo miembro del Comité Ejecutivo (CE). Este proceso, llevado a cabo en dos rondas de votación entre los directores de los 68 centros y unidades de excelencia que conforman SOMMa, ha contado con una alta participación y refleja el compromiso de la alianza con una gobernanza inclusiva y participativa.

En la segunda vuelta de votaciones, Amparo López, directora del IATA-CSIC (Valencia), obtuvo el 53% de los votos, frente al 47% de Pablo Ordejón, director del ICN2 (Barcelona). SOMMa agradece la participación de todos los candidatos, incluyendo a Quique Bassat, director general del ISGlobal (Barcelona), y Rubén Pérez, director del IFIMAC (Madrid), quienes también formaron parte de la primera ronda. Este proceso refleja la destacada implicación y compromiso de la comunidad científica con los objetivos de la alianza.

Trayectoria de Amparo López

Amparo López es una investigadora de gran prestigio y directora del IATA, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su carrera destaca por la excelencia académica, la innovación y la transferencia tecnológica. Es doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde recibió el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral.

Ha realizado estancias pre- y postdoctorales en instituciones de renombre internacional como KTH (Suecia), ANSTO (Australia), Hasylab (Alemania) y ANL (EE. UU.), donde profundizó en técnicas avanzadas de caracterización de materiales. Actualmente, lidera líneas pioneras de investigación en nanotecnología, estructura de alimentos y materiales sostenibles para envasado alimentario.

Con más de 200 publicaciones científicas en revistas de alto impacto (90% en Q1 y 60% en D1 entre 2019-2023), más de 10.000 citas, 9 patentes (3 en explotación) y la cofundación de dos empresas de base tecnológica (Aerofybers Technologies S.L. y Biodriven Technologies S.L.), Amparo ha contribuido significativamente a conectar la ciencia con la industria.

Próximos Retos: 100xCiencia9

El liderazgo de Amparo López se reflejará no solo en su papel como nuevo miembro del Comité Ejecutivo, sino también en la organización del evento anual de SOMMa, 100xCiencia9, que tendrá lugar en Valencia del 12 al 14 de noviembre de 2025.

El IATA, junto con otros cuatro centros y unidades de excelencia ubicados en la Comunidad Valenciana —el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol, UV), el Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, UV-CSIC) y el Instituto de Neurociencias (IN, UMH-CSIC)—, será anfitrión de este evento.

Desde SOMMa queremos agradecer a todos los candidatos su implicación y destacar el alto nivel de participación y compromiso durante el proceso. Damos una calurosa bienvenida a Amparo López como nueva miembro del Comité Ejecutivo y Delegada del Working Group de Transferencia del Conocimiento e Innovación (KTI). Estamos convencidos de que su experiencia y liderazgo contribuirán a fortalecer los objetivos de SOMMa.

¡Enhorabuena, Amparo!

El CNIO incorpora un nuevo grupo para ‘fotografiar’ a nivel atómico y en 3D las estructuras que hacen invasivas a las células cancerosas

Las células se adaptan a las condiciones del ambiente y a los nutrientes que tienen a su disposición. Lo hacen por medio de grupos de proteínas -técnicamente se llaman complejos de proteínas-, que detectan los estímulos del entorno y se comunican con otras proteínas, para modificar el metabolismo y el crecimiento de la célula. Cuando la célula es incapaz de adaptarse a su entorno, pueden producirse enfermedades como el cáncer o trastornos metabólicos.

Conocer la estructura de los complejos de proteínas que regulan la adaptación de la célula a distintos ambientes es el principal objetivo del Grupo de Mecanismos Estructurales del Crecimiento Celular, que acaba de incorporarse al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Está dirigido por el investigador peruano Lucas Tafur, procedente de la Universidad de Ginebra (Suiza).

“Estoy interesado en comprender cómo funcionan e interactúan estos complejos de proteínas y, a partir de ahí, encontrar principios moleculares comunes que se pueden aplicar en diferentes sistemas”, afirma Tafur. 

Impedir que las células del cáncer sobrevivan

Encontrar los mecanismos moleculares que permiten adaptarse a las células es esencial para la investigación del cáncer, ya que dentro del tumor las células cancerígenas sobreviven sin apenas oxígeno ni nutrientes. Y las que forman metástasis entran en un estado durmiente para diseminarse a otras partes del cuerpo.

“Si entendemos a escala molecular los mecanismos de adaptación podemos pensar en atacarlos, e impedir así la supervivencia de las células tumorales. Así, además, en el futuro podremos buscar opciones terapéuticas dirigidas específicamente a las células tumorales, y que eviten efectos secundarios”, explica el investigador.

Ver las proteínas en 3D a nivel atómico

La técnica que utilizará el grupo es la crio-microscopía electrónica, que utiliza muestras a temperaturas extremadamente bajas para preservar su estructura. Esta técnica toma imágenes a resolución atómica de los complejos moleculares, y permite obtener un modelo en 3D. Lucas Tafur lleva años trabajando con ella, al igual que varios grupos en el CNIO que son ya un referente internacional en el área.

“El CNIO ha estado construyendo una base importante en crio-microscopía electrónica”, dice Tafur; “la experiencia de grupos como el de Rafael Fernández Leiro y el de Óscar Llorca pueden complementarse con la nuestra de manera muy enriquecedora”.

Tafur considera que puede aportar una nueva perspectiva en la preparación de muestras para ver la interacción de las moléculas en diferentes estados, y en procesos más dinámicos. No solo eso, también se ha especializado en preparar las muestras para poder estudiar los complejos y las vías de señalización purificándolos menos, de forma que se puedan ver los complejos no aislados, más cerca a como funcionan dentro de la célula.

Lucas Tafur. Crédito: Laura M. Lombardía / CNIO

“Un centro de investigación en cáncer de referencia internacional”

Para aplicar estos conocimientos al estudio de lo que ocurre en células y organismos, “el CNIO ofrece una buena oportunidad de trabajar con grupos más traslacionales y de biología celular. Podemos proporcionarnos feedback y enriquecernos mutuamente con nuestros descubrimientos”, declara el nuevo jefe de grupo.

Tafur especifica tres motivos por los que decidió incorporarse al CNIO: “Primero, es un centro de investigación en cáncer de referencia internacional. Segundo, la investigación realizada por diferentes grupos en el centro se complementa muy bien con mi línea de investigación, lo que permite formar colaboraciones que ayuden a entender las preguntas estudiadas de manera más completa, con diferentes aproximaciones experimentales. Tercero, la oportunidad de realizar mi línea de investigación en un ambiente colaborativo y de excelencia, donde la experiencia de los grupos del programa de Biología Estructural se complementa”.

El Grupo de Tafur cuenta con una investigadora experta en crio-microscopía electrónica procedente de la Universidad de California San Diego, y próximamente se incorporarán un técnico o técnica de laboratorio y un o una estudiante.

La entrada El CNIO incorpora un nuevo grupo para ‘fotografiar’ a nivel atómico y en 3D las estructuras que hacen invasivas a las células cancerosas se publicó primero en CNIO.

La investigación más joven del CNIO muestra su empuje

Más de un centenar de jóvenes realizan sus investigaciones de doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Entran así en contacto con la investigación de primera línea en cáncer, mientras con su curiosidad, perspectivas frescas y creatividad contribuyen a la excelencia del centro. Una vez al año presentan los resultados de su esfuerzo y compromiso en el Lab Day, un encuentro que es también un broche de cierre de año, el escaparate de algunas de las mejores ideas desarrolladas en el centro.

«El Lab Day es una celebración que muestra el enorme potencial de la investigación joven. La organiza un comité de investigadores predoctorales de manera altruista y todo el centro participa en ella», afirmó Marisol Soengas, responsable del Decanato de Asuntos Académicos, que orgniza el Lab Day junto a CNIOSA, la Asociación de Estudiantes del CNIO.

Maria A. Blasco (izda.), directora del CNIO, y Marisol Soengas (centro), decana de Asuntos Académicos. Sergi Roig (dcha.), en su presentación. / Laura M. Lombardía. CNIO.

El trabajo de los investigadores e investigadoras de doctorado se presentó en tres formatos diferentes: 14 charlas breves de cinco minutos seguidas de tres minutos para preguntas y comentarios del público, 17 charlas flash, de solo un minuto de duración y 65 pósters, que fueron evaluados por científicos y científicas del CNIO.

Meritxell Rovira durante las preguntas del público tras su charla. / Laura M. Lombardía. CNIO
Meritxell Rovira. /Laura M. Lombardía. CNIO.

Luis Quevedo. / Laura M. Lombardía. CNIO.

Meritxell Rovira, jefa del Grupo de Regeneración de Páncreas del IDIBELL y la Universidad de Barcelona, que asistió como invitada, expuso sus investigaciones en diabetes y sobre cáncer de páncreas, y compartió sus experiencias sobre los retos que plantea la carrera investigadora. El comunicador de ciencia Luis Quevedo, también invitado, ofreció al público diez lecciones aprendidas en sus 20 años trabajando en el campo de la comunicación de la ciencia.

Los actos del Lab Day contaron con el apoyo de Fundación Occident (anteriormente llamada Fundación Jesús Serra), Merck, Eppendorf, Clinisciences, Revvity y Promega.

Premios muy disputados

La celebración de la ciencia joven se cerró con seis premios concedidos por la Dirección Científica del CNIO y otros nueve por parte de CNIOSA y el Decanato de Asuntos Académicos.

Videollamadas con los premiados Oleksandra Siroz (‘Molecular Cell’), Sergio de la Rosa (‘Science Advances’) y Ana Belén Plata, (‘Nature Communications’). / Laura M. Lombardía. CNIO.

Premios a publicaciones de doctorado

Xavier Xatena. Melanoma-secreted midkine promotes a systemic rewiring of dendritic cells that impairs immune surveillance and the response to immune checkpoint blockade. Nature Cancer (in press). IF 23.5

Ana Belén Plata Gómez. Hepatic nutrient and hormone signaling to mTORC1 instructs the postnatal metabolic zonation of the liver. Nat Commun. 2024 Mar 18;15(1):1878. doi: 10.1038/s41467-024-46032-1. IF 14.7

Oleksandra Sirozh. Nucleolar stress caused by arginine-rich peptides triggers a ribosomopathy and accelerates aging in mice. Mol Cell. 2024 Apr 18;84(8):1527-1540.e7. doi: 10.1016/j.molcel.2024.02.031. Epub 2024 Mar 22. PMID: 38521064. IF 14.5

Sergio de la Rosa. Endogenous retroviruses shape pluripotency specification in mouse embryos. Sci Adv. 2024 Jan 26;10(4):eadk9394. doi: 10.1126/sciadv.adk9394. Epub 2024 Jan 24.PMID: 38266080. IF 11.7

Óscar Llorca, con Marina Serna, premio a la excelencia para investigadores postdoctorales (Izda). Irene Felipe, premio a acciones de divulgación y voluntariado, con Carlos Hernández, director general de Brother Iberia, y Marisol Soengas. (dcha.)/ Laura M. Lombardía. CNIO.

Premio a la excelencia para investigadores postdoctorales o sénior

Marina Serna Gil, por, entre otros méritos, el trabajo CDK5RAP2 activates microtubule nucleator γTuRC by facilitating template formation and actin release. Dev. Cell, 59(23):3175-3188.e8.

Premio a acciones de divulgación y voluntariado

Irene Felipe. Coorganizadora en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2024 (y en eventos anuales), voluntaria en el estand del CNIO en la Feria de la Ciencia-IFEMA, participación en la difusión de «Amigos del CNIO». Participación en múltiples eventos de comunicación y promoción de la ciencia.  

Ganadores de los premios del Decanato de Asuntos Académicos y CNIOSA / Laura M. Lombardía. CNIO
Ganadores de los premios del Decanato de Asuntos Académicos y CNIOSA / Laura M. Lombardía. CNIO

Premios concedidos por CNIOSA y el Decanato de Asuntos Académicos:

  • Mejores ponencias: Blas Chaves (1º), María Ramal (2º), Carolina Hernández (3º)
  • Mejores pósters: Lucía de Prado y Ana Galván del Rey (1º), Carmen García Martín (2º), Sofía García e Irene Salgado (3º)
  • Mejor diseño de camiseta: Miguel Ángel Navarro

Blas Chaves, entre Laura Halpern, presidenta de la Fundación Occident (izda.) y Marisol Soengas. Nayim González y María Velasco con Lucía de Prado y Ana Galván (centro) y Miguel Ángel Navarro (dcha.).

La entrada La investigación más joven del CNIO muestra su empuje se publicó primero en CNIO.

SOMMa en Science for Industry (S4i) 2025

La Alianza SOMMa participará en la tercera edición de Science for Industry (S4i), organizada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y BeAble Capital, un evento que busca consolidarse como el mayor punto de encuentro internacional de “Deep Science”. Durante el evento, que tendrá lugar los días 29 y 30 de enero en La Nave Madrid, donde SOMMa mostrará su liderazgo en innovación y transferencia tecnológica a través de diversas actividades.

Entre las iniciativas de SOMMa en el evento, se presentarán los últimos datos de innovación y emprendimiento correspondientes al año 2023, desarrollados en los centros y unidades de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu (SO/MdM). Además, SOMMa contará con un espacio de exposición donde se podrán observar prototipos y demostradores tecnológicos creados por los miembros de la alianza, ilustrando su capacidad para transformar el conocimiento en soluciones aplicables en diversos sectores industriales.

Además de la exposición de prototipos y demostradores tecnológicos de los más de 68 centros y unidades de excelencia que conforman SOMMa, el evento contará con la participación destacada del presidente de SOMMa, Antonio Molina. Antonio Molina intervendrá en una sesión de ideas radicales, programada para el día 30 de enero a las 15:30h en el escenario principal.

Esta mesa reunirá a actores clave del ecosistema nacional, incluyendo representantes del CDTI, Enisa, Comunidad de Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación, y la UAM, quienes abordarán cómo impulsar la colaboración entre ciencia, industria y administración para afrontar los retos del futuro.

Science for Industry es un evento multiactividad que reúne a universidades, centros de investigación, startups, corporaciones e inversores para impulsar la conexión entre la ciencia y la industria. Entre sus actividades destacan stands, demostraciones tecnológicas, un Investor Day, y espacios dedicados a mostrar los proyectos más disruptivos en sectores como salud, energía, materiales avanzados y sostenibilidad.

Además, el evento incluye la iniciativa Patents for Innovation (P4i), diseñada para promover la transferencia de conocimiento a través de soluciones tecnológicas innovadoras y pruebas de concepto. En esta línea, SOMMa refuerza su papel como un ecosistema clave en la generación de conocimiento y su transformación en impacto tangible para la sociedad y la industria.

Con su participación en Science for Industry, SOMMa reafirma su compromiso con la innovación, la transferencia tecnológica y el fomento del emprendimiento, consolidándose como un actor esencial en el panorama internacional del “Deep Science”.

Próximamente iremos confirmando a los centros y unidades de excelencia participantes

Creada una técnica que detecta metástasis cerebral en ratones introduciendo en el cerebro una finísima sonda con luz

Monitorizar los cambios causados en el cerebro a escala molecular por el cáncer y otras patologías neurológicas, y hacerlo de manera no invasiva, es uno de los grandes retos de la investigación biomédica. Una nueva técnica aún en fase experimental lo consigue, introduciendo luz en el cerebro de ratones mediante una sonda finísima. Lo publica hoy en la revista Nature Methods un equipo internacional del que forman parte grupos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los autores se refieren a la nueva técnica con el término «linterna molecular», puesto que informa de la composición química del tejido nervioso al iluminarlo. Permite así analizar cambios moleculares producidos por tumores, ya sean primarios o metastásicos, y también por lesiones como traumatismos craneoencefálicos.

La linterna molecular es una sonda de menos de 1 mm de grosor, con una punta de apenas una milésima de milímetro, una micra, invisible a simple vista. Es posible introducirla hasta alcanzar zonas profundas del cerebro sin causar daño (para hacerse una idea, un cabello humano mide entre 30 y 50 micras de diámetro).

Esta linterna-sonda no está aún lista para ser usada en pacientes; por ahora es ante todo una “prometedora” herramienta de investigación con modelos animales que permite “monitorizar alteraciones moleculares causadas por una lesión cerebral traumática, así como detectar marcadores diagnósticos de metástasis cerebral con gran precisión”, explican los autores del artículo.

Dispositivo de espectroscopía vibracional / Mariam Al-Masmudi. CNIO
Dispositivo de espectroscopía vibracional / Mariam Al-Masmudi. CNIO

El trabajo lo ha llevado a cabo el consorcio europeo NanoBright, en el que participan dos grupos españoles, el liderado por Manuel Valiente, que dirige el Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, y el Laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal del CSIC, dirigido por Liset Menéndez de la Prida. Ambos se han ocupado de la investigación biomédica en NanoBright, mientras que grupos de instituciones italianas y francesas han desarrollado la instrumentación.

Explorar el cerebro con luz sin alterarlo previamente

Activar o registrar la función cerebral usando la luz es sorprendente pero no nuevo. Por ejemplo, las llamadas técnicas optogenéticas permiten controlar con luz la actividad de neuronas individuales. Sin embargo, para ello es necesario introducir en las neuronas un gen que las hace sensibles a la luz. Con la nueva tecnología que ahora presenta NanoBright se puede estudiar el cerebro sin alterarlo previamente, lo que supone un cambio de paradigma en la investigación biomédica.

El nombre técnico de la nueva linterna molecular es espectroscopía vibracional. Su funcionamiento se basa en una característica de la luz, el efecto Raman: cuando la luz incide sobre las moléculas, rebota de manera distinta en función de su composición y estructura química, lo que permite detectar una señal o espectro diferente en cada caso. El espectro se convierte así en una firma molecular que informa de la composición del tejido iluminado.

“Vemos cualquier cambio molecular producido en el cerebro por una patología o lesión”

“Esta tecnología -explica Manuel Valiente- nos permite estudiar el cerebro en su estado natural, no es preciso alterarlo previamente. Pero además posibilita analizar cualquier tipo de estructura cerebral, no solo aquellas que has marcado o alterado genéticamente, como ocurría con las tecnologías usadas hasta ahora. Con la espectroscopía vibracional podemos ver cualquier cambio molecular en el cerebro cuando existe una patología”.

La espectroscopía Raman se utiliza ya en neurocirugía, aunque de forma invasiva y menos precisa: “Se han realizado estudios de su uso al operar tumores cerebrales en pacientes -señala Valiente-. En quirófano, una vez eliminado el grueso del tumor con cirugía, es posible introducir una sonda de espectroscopía Raman para evaluar si quedan células cancerígenas en la zona. Es decir, solo se usa cuando el cerebro ya está abierto y el hueco es lo bastante grande. Pero estas ‘linternas moleculares’ de tamaño relativamente grande son incompatibles con un uso mínimamente invasivo para modelos animales en vivo”.

Técnica mínimamente invasiva para analizar metástasis

La sonda puesta a punto por el consorcio NanoBright es tan fina que el daño que puede producir al ser introducida en el tejido cerebral se considera despreciable. De ahí el calificativo de ‘mínimamente invasiva’.

Los autores proponen en Nature Methods aplicaciones concretas. El grupo de Valiente, en el CNIO, ha usado la linterna molecular en modelos experimentales de metástasis cerebral: “Como ocurre con los pacientes, hemos visto frentes del tumor que sueltan células que escaparían a la cirugía”, señala Valiente. “La diferencia con la tecnología existente es que ahora podemos realizar este análisis de manera poco invasiva, y sin limitaciones de si el tumor es superficial o más profundo».

Esquema de funcionamiento de la ‘linterna molecular’. Mariam Al-Masmudi. CNIO
Esquema de funcionamiento de la ‘linterna molecular’. / Mariam Al-Masmudi. CNIO

Para el grupo del CNIO, un objetivo ahora es saber si la información que aporta la sonda permite “diferenciar diversas entidades oncológicas, por ejemplo, los tipos de metástasis acorde a sus perfiles mutacionales, por su origen primario o procedente de diferentes tipos de tumores cerebrales”.

Inteligencia artificial para buscar marcadores diagnósticos

Por su parte, el grupo del Instituto Cajal ha utilizado la técnica para investigar las zonas epileptógenas que rodean un traumatismo craneoencefálico. “Pudimos identificar diferentes perfiles vibracionales en las mismas regiones cerebrales susceptibles de generar crisis epilépticas, dependiendo de su asociación a un tumor o a un traumatismo. Esto sugiere que las sombras moleculares de estas áreas están afectadas de manera diferente, y pueden ser usadas para separar diferentes entidades patológicas mediante algoritmos de clasificación automática incluyendo inteligencia artificial”, explica Liset Menéndez de la Prida.

“La integración de espectroscopía vibracional con otras modalidades de registro de la actividad cerebral y el análisis computacional avanzado con inteligencia artificial nos va a permitir identificar nuevos marcadores diagnósticos de alta precisión, lo que facilitará el desarrollo de neurotecnologías avanzadas para nuevas aplicaciones biomédicas”, resume la investigadora del CSIC.

La entrada Creada una técnica que detecta metástasis cerebral en ratones introduciendo en el cerebro una finísima sonda con luz se publicó primero en CNIO.

El CNIO en los ránking internacionales

Las clasificaciones científicas tienen en cuenta las publicaciones científicas como medida de la productividad. Es un indicador valioso, pero hay acuerdo en la comunidad científica que las variaciones de pocos puestos arriba o abajo pueden no ser significativas. La posición del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Nature Index, sector de Healthcare (Salud), es 206 en 2024; pero si se consideran solo los centros de investigación de cáncer, es decir, las instituciones similares al CNIO, la posición es la 12ª. En Europa ocupamos el segundo lugar, y en España el primero.

Hay que destacar que el entorno también varía, de forma que un mismo centro puede tener la misma productividad a la vez que cambia su posición. Por ejemplo, la irrupción de centros de investigación asiáticos ha alterado significativamente los rankings en los últimos años, pero la posición del CNIO en relación a la de dos centros de referencia, como el NKI (Países Bajos) y el MD Anderson Cancer Centre (EEUU), no ha variado.

En el ranking Scimago (tomando el parámetro ‘Investigación’) el CNIO también mantiene una buena evolución.

La entrada El CNIO en los ránking internacionales se publicó primero en CNIO.

La ciencia del CNIO abrió en 2024 más vías contra el cáncer, atrajo nuevos grupos y comenzó su transformación de la IA

El año empezó con la publicación de un estudio que propone un nuevo tipo de genes de predisposición al cáncer, y sugiere más mecanismos de acción para los ya conocidos. La investigadora del CNIO Solip Park, junto con colaboradores de varias instituciones de Seúl (Corea del Sur), descubrió 103 genes en los que pueden coexistir mutaciones que causan enfermedades monogenéticas con otras que predisponen al cáncer.

Apenas unos días después, el grupo de Nabil Djouder presentó el hallazgo de que un virus que infectó a los primeros animales, hace cientos de millones de años, es hoy indispensable para el desarrollo del embrión. La investigación abunda en el concepto de ‘ADN basura’: ahora se sabe que al menos un 8% del genoma humano hasta hace poco considerado inútil es material genético procedente de virus y tiene un papel fundamental en el desarrollo del embrión.

En febrero el grupo de Óscar Llorca publicó la primera ‘película’ a escala atómica de un proceso clave para la división celular. Se trataba de la solución a un problema biológico crucial: cómo las células humanas construyen sus microtúbulos. En la división celular los microtúbulos funcionan como largas ‘sogas’ de nanómetros de grosor dentro de las células, que tiran de los cromosomas para que cada célula hija se quede con una copia del material genético. Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), el CNIO y el IBMB-CSIC mostraban por primera vez las etapas iniciales del ensamblaje de los microtúbulos. Su trabajo sienta las bases de futuros avances en el tratamiento de enfermedades que van desde el cáncer a los trastornos del neurodesarrollo.

Poco después el grupo de Luis Álvarez -Vallina, del CNIO y el Hospital Universitario 12 de Octubre, daba a conocer una nueva inmunoterapia para tratar el mieloma múltiple basada en las llamadas ‘células puñal’ (células STAb). La nueva técnica aún tiene que superar ensayos clínicos pero ya ha demostrado, en el laboratorio, ser más efectiva que la inmunoterapia que se emplea ahora de manera preferente en el tratamiento de este tumor.

En marzo, el grupo de Alejo Efeyan descubrió que el desarrollo del hígado se completa después del nacimiento gracias a que se activa un ‘gen GPS’ en las células hepáticas, y que lo que enciende ese gen es la alternancia de periodos con y sin comida (cuando empieza la alimentación vía oral, después del parto).

El mismo grupo mostró también más adelante que el envejecimiento se acelera en animales cuyas células ‘creen’ tener demasiados nutrientes, pese a llevar una dieta normal. Sucede que las células reciben la señal de que tienen un exceso de nutrientes, y eso hace que órganos como el páncreas, el hígado y los riñones funcionen mal y se inflamen. Los investigadores proponen actuar sobre la inflamación para aumentar la supervivencia.

La alimentación oral activa un ‘gen GPS’ en las células del hígado. Crédito: underbau / CNIO.
La alimentación oral activa un ‘gen GPS’ en las células del hígado. / Underbau. CNIO.

El grupo de Óscar Fernández Capetillo también ha aportado este año una nueva pieza de información para entender el envejecimiento, y el origen de la esclerosis lateral amiotrófica, la ELA. Esta enfermedad podría estar desencadenada por la acumulación de “proteínas basura”. En los pacientes de ELA, las neuronas motoras acumularían un exceso de proteínas ribosomales no-funcionales que acaba colapsando los sistemas de limpieza de la célula y provocando toxicidad.

En pleno verano llegó el hallazgo de que el deseo de hacer deporte se estimula biológicamente, gracias a dos proteínas que se activan en el músculo durante el ejercicio. Sí, existe un interruptor del deseo de ejercitarse físicamente. “Hemos descubierto una vía de señalización molecular entre músculo y cerebro que controla el que, cuando hacemos ejercicio, tengamos ese impulso de hacer todavía más”, explicaba Guadalupe Sabio, del CNIO. Y recordaba el vínculo entre falta de ejercicio y obesidad, y entre obesidad y cáncer.

En octubre, el grupo de Manuel Valiente propuso un nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia. La investigación en el CNIO permitió descubrir que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor. Un fármaco, la silibinina, inhibe esta proteína, y podría ser usado para contribuir a tratar la metástasis cerebral con inmunoterapia. Hay un ensayo clínico en marcha.

Inicio metástasis cerebral
Inicio del desarrollo de la metástasis cerebral. /CNIO

Muy recientemente, el grupo de Ana Losada ha abierto nuevas vías de investigación contra el cáncer pediátrico sarcoma de Ewing, al descubrir mecanismos que aumentan su agresividad. El sarcoma de Ewing es un tumor de huesos y tejidos blandos que se da en niños y jóvenes. La cuarta parte de los pacientes no responde bien a la terapia. Losada ha descubierto una alteración en los casos más agresivos que afecta a genes nunca antes relacionados con esta enfermedad. El hallazgo amplía la lista de potenciales marcadores pronóstico y dianas terapéuticas en los casos más agresivos de sarcoma de Ewing.

Nuevos grupos de investigación en el CNIO

Este año se incorporan al CNIO nuevos grupos de investigación altamente competitivos: el de Guadalupe Sabio, antes en el CNIC; el de Gonçalo Bernardes, procedente de la Universidad de Cambridge (UK) y que aporta un millón de euros del programa ATRAE; y el de Lucas Tafur, para el Programa de Biología Estructural.

A estos grupos se añaden los contratados dentro de la nueva estrategia de inteligencia artificial del centro, gracias a los 4,6 millones de euros conseguidos del Ministerio de Transformación Digital, para reforzar la IA en distintos grupos y para la contratación de dos nuevos grupos junior, liderados por Roger Castells- Graells y Marcos Díaz-Gay, que están incorporándose al CNIO. En total, en 2024 el CNIO ha incorporado a dos nuevo grupos senior; tres grupos junior y una nueva unidad de IA.

Además, el CNIO ha conseguido 2 millones de euros adicionales del Ministerio de Transformación Digital para proyectos que incluyen equipamiento para almacenamiento de datos. En total, se han obtenido 6 millones de euros para reforzar la estrategia de IA promovida por la Dirección del centro. Esta cantidad forma parte de la cuantía récord lograda en convocatorias competitivas de fondos tanto públicos como privados.

Underbau / CNIO

Altos ingresos en innovación

El CNIO tiene además una intensa actividad de innovación, por la que se han obtenido igualmente más de 2,5 millones por acuerdos con farmacéuticas, fondos que van a los grupos de investigación del CNIO. Este año ha generado 1,7 millones en regalías derivadas de la explotación de las patentes de invenciones realizadas por científicos y científicas en el centro. En conjunto, desde la creación de la Oficina de Innovación en 2012 han llegado al CNIO 41 millones de contratos con empresas y ha habido ventas por valor de más de 8 millones de euros.

Equipos de última generación

Para continuar la investigación de excelencia, en 2023 se adquirió un secuenciador Novaseq XPlus, por algo más de 1 millón de euros. Este equipo permite al CNIO tener una posición estratégica y, por ejemplo, participar en el proyecto europeo Genome of Europe en el que el centro secuenciará 6.000 genomas (tantos como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG).

En 2024 se ha adquirido un espectrómetro de masas de última generación Orbitrap Astral para proteómica, que ya está en marcha, con un coste de 1,3 millones de euros. También una resonancia magnética para modelos animales, que ya está siendo instalada, con un coste de 700.000 euros. Ambos equipamientos son esenciales para el CNIO.

Llega la era de la proteómica. Infografía de Cireniasketches.

La entrada La ciencia del CNIO abrió en 2024 más vías contra el cáncer, atrajo nuevos grupos y comenzó su transformación de la IA se publicó primero en CNIO.

CNIC participates in an international Leducq Foundation project investigating the connection between the placenta and the heart during embryonic development

The group at the Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) led by José Luis de la Pompa, a member of the Spanish cardiovascular research network (CIBER CV), is participating in an ambitious project funded by the Leducq Foundation. Titled “The Placenta in Maternal and Foetal Cardiovascular Health and Disease”, the project aims to understand how the placenta influences cardiovascular health in mothers and children and to improve the prevention and treatment related diseases, increasing global well-being.

The project is coordinated by Ananth Karumanchi at Cedars-Sinai Medical Center (USA) and Didier Stainier at the Max Planck Institute for Heart and Lung Research (Germany). The total of $8 million dedicated to the project over five years includes an allocation of $1,078,000 to the CNIC. This innovative study is one of four projects selected in the 2024 edition of the prestigious Leducq Transatlantic Networks of Excellence Program.

Other internationally renowned scientists participating in this international consortium include Zoltan Arany and Mark Kahn (University of Pennsylvania, USA), Myriam Hemberger (University of Calgary, Canada), and Abigail Fraser (University of Bristol, UK).

The placenta is a vital organ during pregnancy, essential for fetal development and for adapting the mother’s body to the demands of gestation. The role of the placenta extends beyond nourishing the fetus, and its activity has profound impacts on maternal and fetal and infant cardiovascular health during and after pregnancy.

As Dr. de la Pompa explained, “Failure of placental function can give rise to severe complications, such as cardiovascular disease in the mother and congenital heart defects in the baby. While there is evidence linking these conditions to placental dysfunction, the specific causes remain poorly understood and are often overlooked in clinical practice.”

The PlacHeart network is dedicated to unravelling the molecular and cellular mechanisms that link the placenta to the cardiovascular health of mothers and children.

Researchers on the project will use advanced genetic tools in mouse and zebrafish models, alongside the analysis of human tissues and genetic data. “This approach will help to identify new pathogenic pathways underlying the placental alterations that can lead to cardiovascular disease and congenital defects,” said de la Pompa.

The multidisciplinary team comprises experts in placental biology, developmental biology in mice and humans, maternal heart failure, congenital heart defects, and epidemiology, and the consortium members will work collaboratively to translate the findings into new therapeutic strategies.

De la Pompa concluded that, “The ultimate goal is to improve the prevention and treatment of cardiovascular disease associated with placental dysfunction, improving the health of mothers and children worldwide.”

Through this research project, the CNIC and its international partners are reinforcing their commitment to scientific excellence and the advancement of global cardiovascular health.

Fundación Leducq/ José Luis de la Pompa/PlacHeart

A Network for Excellence in Cardiovascular

The Leducq Transatlantic Networks of Excellence Program fosters global collaboration among leading scientists in cardiovascular and neurovascular research. Since its inception in 2004, the program has funded 80 research networks, involving more than 500 investigators working in 130 institutions across 21 countries.


El Programa CNIO Arte: una herramienta para hacer llegar la importancia de la ciencia a la sociedad

El cuerpo humano tiene unos 37 trillones de células. Recientemente la revista científica Nature publicó el primer ‘atlas’ de todas ellas, un logro clave para la medicina en el que han colaborado miles de científicos. Su líder es la bióloga Sarah Teichmann, protagonista de CNIO Arte 2021 junto con el artista Daniel Canogar. «Participar en este proyecto del CNIO nos hizo pensar de forma distinta, reflexionar sobre cómo explicar de manera más clara todo el trabajo sobre el atlas (…) fue una experiencia muy divertida y enriquecedora», declaró entonces Teichmann.

Contamos aquí qué es CNIO Arte, y cómo ha logrado convertirse en una fuente de financiación para la ciencia de excelencia en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Gracias a CNIO Arte, el CNIO ha podido contratar a 8 investigadores postdoctorales, por vía de la plataforma filantrópica Amigos/as del CNIO. En cierto modo, estos investigadores e investigadoras han hecho ciencia gracias al ‘amor al arte’ de personas filántropas.

Qué es CNIO Arte: Es una iniciativa finalista del CNIO que tiene como objetivo divulgar la importancia de la ciencia a la sociedad y obtener fondos para la investigación del cáncer en el CNIO. El CNIO favorece el contacto entre científicos y artistas de primera fila internacional. Esta interacción resulta en la creación de una obra de arte por parte de la o el artista.

Cómo se financia: El programa CNIO Arte se financia gracias al apoyo de entidades privadas colaboradoras del CNIO que específicamente quieren financiar esta acción. En sus dos primeras ediciones también ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia. Otras acciones en torno a la obra de CNIO Arte, como el estand en la feria ARCO o al traslado de las exposiciones temporales, son financiadas igualmente por entidades colaboradoras del CNIO en cada acción.

CNIO Arte trae fondos, amplia el patrimonio y da visibilidad al CNIO: El CNIO cuenta con un programa de filantropía, Amigos/as del CNIO. Las donaciones de nuestros Amigos y Amigas se destinan en su integridad a la investigación, y son estas aportaciones las que han permitido crear el Programa de Contratos Amigos/as del CNIO, que incorpora a investigadores e investigadoras que trabajan para comprender, prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer. Amigos/as del CNIO, desde que existe, ha hecho posible la contratación de 42 investigadores e investigadoras.

Una donación regular de 100.000 euros al Programa de Contratos Amigos/as del CNIO deriva específicamente de la existencia de CNIO Arte. Por esta vía el CNIO ha recaudado desde el inicio de CNIO Arte 704.000 euros, cuantía que ha permitido contratar a 8 investigadores postdoctorales hasta la fecha.

Más divulgación gracias a CNIO Arte: El éxito de este programa ha llevado a que tenga su propio estand en una de las principales muestras internaciones, la feria ARCO. También se han puesto en marcha acciones con instituciones culturales de gran repercusión internacional, como la muestra itinerante expuesta en las sedes del Instituto Cervantes en Nueva York, Chicago, y Varsovia (en curso actualmente), además de en Washington. Los fondos para estas acciones proceden de los colaboradores en cada caso.

Estas acciones, que han obtenido relevante repercusión en medios y redes sociales, redundan en visibilidad también para la investigación hecha en el CNIO. CNIO Arte aumenta el impacto social del CNIO y fomenta la divulgación del conocimiento a la sociedad en general.

De quién son las obras de CNIO Arte: Las obras de arte fruto de cada edición son donadas por el artista al CNIO, por un valor de mercado que ronda los 30.000 euros, con un objetivo finalista para obtención de fondos por parte del CNIO. En otras palabras, los artistas donan su creación al CNIO y en ningún caso el CNIO compra arte.

Ciencia y arte en el mundo: CNIO Arte es pionera en España, pero hay otras instituciones científicas en todo el mundo que llevan a cabo actividades e iniciativas análogas. Entre ellas están el Instituto Crick británico; el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) –“Arts at CERN”; “Crossing Art with Science” de la Champalimaud Foundation (Portugal); “Science and Art” de la Universidad de Queensland (Australia); o “smART Space” del Museo de la Ciencia de Oklahoma (EEUU). Publicaciones científicas de prestigio como Nature se han hecho eco y valoran muy positivamente estas iniciativas.

Estructural en el CNIO: todas las acciones y acuerdos con artistas e instituciones colaboradoras de CNIO Arte son aprobadas por el Patronato del CNIO, a través de su Comisión Delegada, mostrando así la importancia que el centro concede a la divulgación de la ciencia a la sociedad.

La entrada El Programa CNIO Arte: una herramienta para hacer llegar la importancia de la ciencia a la sociedad se publicó primero en CNIO.

Sidebar